divendres, 13 de novembre del 2009

Ejercicios sobre la métrica.

Ejercicios.
1.Indicad el tipo de estrofa y esquema métrico de los poemas anteriores.

1.
Con varios ademanes horrorosos 11 A
Los montes de parir dieron señales; 11 B
Consintieron los hombres temerosos 11 A
Ver nacer los abortos más fatales. 11 B Octava real
Después que con bramidos espantosos 11 A
Infundieron pavor a los mortales, 11 B
Estos montes, que al mundo estremecieron, 11 C
Un ratoncillo fue lo que parieron. 11 C
El parto de los montes
de Félix María de Samaniego

2.
Hondo desasosiego 7 a
en mi quimera es tu querer. El mundo 12b
en tu piel es de fuego 7a
y en tus ojos, profundo 7b
por tí he sido y seré meditabundo. 12b
Silencioso buscaba 7c
tus pasos en el polvo, el agua, el viento; 12d Lira
y en el sueño te hallaba, 7c
solamente. Sediento 7d
perseguí la estela de tu aliento. 12d
Roberto Armijo

3.
¿Por qué volvéis a la memoria mía, 11 A
Tristes recuerdos del placer perdido, 11B
A aumentar la ansiedad y la agonía 11A
De este desierto corazón herido? 11B Octava Real
¡Ay!, que de aquellas horas de alegría 11A
Le quedó al corazón solo un gemido, 11B
¡Y el llanto que al dolor los ojos niegan, 11C
Lágrimas son de hiel que el alma anegan! 11C
José de Espronceda

4.
¿Dónde está ya el mediodía 8 a
luminoso en que Gabriel 7 + 1b
desde el marco del dintel 7+ 1b
te saludó: -Ave María?. 8a
Virgen ya de la agonía, 8a Décima
tu hijo es el que cruza ahí. 7+1c
Déjame hacer junto a ti 7+ 1c
ese augusto itinerario.8 d
Para ir al monte del Calvario 8d
cítame en Getsemaní. 7 +1c

(Gerardo Diego)




5.
Que por mayo era, por mayo, 8-
cuando hace la calor, 7+1 a
cuando los trigos encañan 8-
y están los campos en flor, 7+1a
cuando canta la calandria 8-
y responde el ruiseñor, 7+1a
cuando los enamorados 8-
van a servir al amor; 7+1a Romance
sino yo, triste, cuitado, 8-
que vivo en esta prisión; 7+1a
que ni sé cuándo es de día 8 -
ni cuándo las noches son, 7+1a
sino por una avecilla 8 -
que me cantaba el albor. 7+1a
Matómela un ballestero; 8-
déle Dios mal galardón. 7+1 a (Anónimo)

6.
En tanto que de rosa y azucena 11 A
se muestra la color en vuestro gesto, 11B
y que vuestro mirar ardiente, honesto, 11B
enciende al corazón y lo refrena; 11A

y en tanto que el cabello, que en la vena 11A
del oro se escogió, con vuelo presto, 11B
por el hermoso cuello blanco, enhiesto, 11B
el viento mueve, esparce y desordena: 11A

coged de vuestra alegre primavera 11 C
el dulce fruto, antes que el tiempo airado 11D
cubra de nieve la hermosa cumbre; 11E Soneto

marchitará la rosa el viento helado. 11D
Todo lo mudará la edad ligera 11C
por no hacer mudanza en su costumbre. 11E
Garcilaso de la Vega

7.
Yo quiero ser llorando el hortelano 11 A
de la tierra que ocupas y estercolas, 11 B
compañero del alma, tan temprano. 11 A

Alimentando lluvias, caracolas 11 B
y órganos mi dolor sin instrumento, 11 C Terceto
a las desalentadas amapolas 11B

daré tu corazón por alimento.11C
Tanto dolor se agrupa en mi costado,11-
que por doler me duele hasta el aliento.11C
(Miguel Hernández)
8.
Un galán enamorado 8 a
de mal de amores ha muerto 8b
y el efecto ha descubierto 8b Redondilla
que era dolor de costado. 8a

Alonso de Ledesma
2. Buscad cuatro ejemplos más de diferentes estrofas.
Serventesio.
Era un aire suave, de pausados giros;
el hada Armonía ritmaba sus vuelos;
e iban frases vagas y tenues suspiros
entre los sollozos de los violoncelos.
Copla de pie quebrado o manriqueña.
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo pasado
fue mejor.
Zéjel.
Te he encontrado, amado mío,
en el agua de tu río.

Con mi zéjel, animada
por la orilla iluminada,
doy albricias, tu oleada
llenó de paz mi vacío.

Yo soy tuya y tu eres mío
en tu torrente bravío.

Tu alfaida al sol del verano,
por la tierra de secano,
regó mi fruto temprano
con mi fe y tu poderío.

Derribó tu señorío
el alfaque del desvío.

Bañada por la corriente,
enraíza tu simiente
bajo la estrella de Oriente
en la aridez de mi estío.

No temo al calor ni al frío
acogida a tu albedrío.

Vivo la naturaleza
anegada en tu belleza,
luz de mi alquibla, pureza,
en este arenal umbrío.

Alimentas mi plantío
con tu brillante rocío.

En mis versos aljamiados,
júbilo y dolor trenzados,
por desiertos y poblados
confesaré mi extravío.

¡Qué alborozo, amado mío,
en el agua de tu río!.

3.Cread al menos un poema seleccionando el tipo de estrofa que prefiráis. Señalad su esquema métrico (Verso Libre)


¿Por qué abres la puerta sin saber que buscar? 12+1 -
¿Por qué abres la puerta sin rumbo marcado 11-
El no saber te inquieta… 7-

¿Por qué cierras la puerta sin ver a través? 12+1 -
¿Por qué te inquieta lo que no has visto? 11
Saber te atemoriza..7-

Literatura del siglo XVI.

Historia y sociedad.

En política, Carlos I continua la línea de fortalecimiento del poder real de los reyes católicos. En lo social destaca que el comercio se desplaza del Mediterráneo hacia el Atlántico.En lo religioso y lo cultural, se distinguen dos etapas: en la primera se expande el humanismo renacentista, la segunda esta marcada por el movimiento conservador de la Contrarreforma.
En general, tanto el reinado de Carlos I como el de Felipe II suponen periodos de estabilidad.A partir del descubrimieto de América, el desarrollo comercial se centra en el eje Atlántico. El mantenimiento de un imperio y el esfuerzo de la colonización llevaron a la larga, a diversas bancarrotas.

Etapas.

Carlos I: Representa el momento de esplendor político y económico, se convirtió en el emperador mas poderoso de su tiempo. Su reinado suposo la aceptación del renacimiento europeo y la asimilación del humanismo.

Felipe II: España se alía con el papado y se convierte en la defensora del catolicismo. Se inicia así el periodo de contrarreforma.Paralelamente se entra en un periodo de fervor religioso.

Cultura renacentista.

Esta cultura refleja la asimilación del humanismo, que coincive al ser humano como centro del universo. Se admira la cultura clásica grecolatina. Los humanistas mas influyentes en la cultura española fueron Erasmo de Rotterdam y Baltasar de Castigilome.

Asimilación del humanismo:El modelo de humanista era el intelectual que se interesa por todos los saberes y que se rige por la razón.

Erasmismo: Erasmo de Rotterdam representó el arquetipo de humanista. Proponía una religiosidad más intimista y tolerante.

Estética: La estética del Renacimiento es clasicista. Por ello se valora el equilibro, la serenidad, lo armónico y lo natural.
Lengua y literatura: El modelo del lenguaje renacentista aspira a la elegancia y a la naturalidad. En la literatura grecolatina explica el esteticismo, el platonismo y la imitación de los escritores griegos y latinos.

A pesar de que en el siglo XVI conviven varias tendencias poéticas, lo que define la lírica del siglo XVI es la irrupción del petrarquismo, un nuevo modelo de lírica que transforma el panorama literario. La huella de Petrarca, que se observa en la obra de Garcilaso de La Vega.

Al comienzo XVI conviven tres conrrientes:

· Poesía de cancionero : es la continuación de la del s. XV, con predominio del octosílabo y de tono cultista-conceptista.

· Poesía tradicional: romance y canciones líricas, que tuvieron una gran difusión oral y también empiezan a recogerse por escrito.

· Poesía italianizante: toma como modelo a Petrarca y es la más representativa de la lírica culta renacentista. El poeta más relevante de esta corriente es Garcilaso de la Vega, que renovó los temas.


Temas: el amor, la naturaleza y la mitología son los temas más representativos.

dijous, 12 de novembre del 2009

Pág47

¿Que sabes del siglo XV? El siglo Xv comienza en Castilla con guerras civiles , conflictos dinásticos, rebeliones de la nobleza y revueltas de los campesinos. El clima de inestabilidad dominó los dos primeros tercios del siglo.

¿Que ocurrió entre musulmanes, judíosy cristianos? Aparecieron tensiones entrelas distintas comunidades, la convivencia entre ellos se hbía deterioradoy el clima de antisemitismofue profundo en muchos momentos de la centuria. La expulsión de los judíos hizo que apareciesen nuevos cristianos.

¿Que favoreció al crecimiento de las ciudades? El crecimiento de las activivades de comercio tomó una gran relevancia en el crecimiento de las ciudades. A partirdel desarrollo comercial, la burguesía más rica se asimila a la nobleza e imita sus maneras y gustos.

¿Que es el humanismo? Es un movimiento cultural del siglo XV que centra su atención en el ser humano y en el conocimiento racional , es el primer elemento renancentista que aparece en la cultura hispánica.

¿Que supuso la invención de la imprenta? Supuso un cambio radical en la difusión de los libros, hasta entonces reservada a una minoría aristocrática o religiosa.Sin la imprenta géneros como las novelas sentimentales o de caballerías que llegaron a un público muy amplio no habrian tenido ese éxito.

dijous, 5 de novembre del 2009

I

Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
como, a nuestro parecer,
cualquiere tiempo pasado
fue mejor.

El tema del poema es el paso del tiempo y la nostalgia por los tiempos pasados que siente el poeta, se puede relacionar con el tópico de fugit tempus y del Memento Mori.

Se pueden ver figuras retóricas como: (el alma dormida) personificación. (cuán presto se va el placer,) hipérbaton.


V

Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nascemos,
andamos mientras vivimos,
e llegamos
al tiempo que feneçemos;
así que cuando morimos,
descansamos. .

El tema trata de la fugacidad del tiempo y busca el símil de la vida con un camino que acaba.

Este mundo es el camino (metáfora)
Partimos cuando nascemos,
andamos mientras vivimos,
e llegamos
al tiempo que feneçemos;
así que cuando morimos,
descansamos. .

Se puede apreciar la metáfora en estos versos en los que se busca la similitud entre un camino y la vida.

III

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos.

En este poema también se compara la vida con un río que da al mar en su final, todos estos temas tratan de la muerte, del Tempus Fugit y del Memento Mori.

Nuestras vidas son los ríos (Metáfora)
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos (Paralelismo)


VIII

Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos,
que, en este mundo traidor,
aun primero que muramos
las perdemos.
Dellas deshaze la edad,
dellas casos desastrados
que acaeçen,
dellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallescen.

En este poema se aprecia el tópico literario Contemptus Mundis por el desprecio del mundo que expresan los versos :son las cosas tras que andamos
y corremos,
que, en este mundo traidor,
aun primero que muramos
las perdemos.

Dellas deshaze la edad,
dellas casos desastrados (Paralelismo)


XII

Pero digo c'acompañen
e lleguen fasta la fuessa
con su dueño:
por esso non nos engañen,
pues se va la vida apriessa
como sueño,
e los deleites d'acá
son, en que nos deleitamos,
temporales,
e los tormentos d'allá,
que por ellos esperamos,
eternales.

Habla del tempus fugit. ( pues se va la vida apriessa
como sueño,)Metáfora.

son, en que nos deleitamos,
temporales,
e los tormentos d'allá,
que por ellos esperamos,( Polisíndeton)

XVII

¿Qué se hizieron las damas,
sus tocados e vestidos,
sus olores?
¿Qué se hizieron las llamas
de los fuegos encendidos
d'amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas
que tañían?
¿Qué se hizo aquel dançar,
aquellas ropas chapadas
que traían?

Se aprecia claramente el tópico literario Ubi Sunt que significa dónde están, refiriéndose al pasado. ¿Qué se hizo aquel dançar,
aquellas ropas chapadas
que traían? (Pregunta retórica)

dijous, 8 d’octubre del 2009

Ejercicios sobre figuras retóricas.

1-Escribe las figuras retóricas correspondientes a los versos subrayados de los poemas siguientes:

-Igual que vosotros.

·(Desesperadamente)Anáfora.
·(oh Dios!) Paralelismo.


-Romance del conde Niño.

·(él canta dulce cantar) Hipérbaton.

·(sentiréis cantar hermoso
la sirenita del mar,) Metáfora.

·(yo le mandaré matar.
- Si le manda matar madre,) Aliteración.

·(El murió a la medianoche,
ella a los gallos cantar ;
a ella, como hija de reyes,
la entierran en el altar ;
a él, como hijo de conde
unos pasos más atrás.
De ella nació una rosal blanco,
de él nació un espino albar ;) Antítesis.

·(juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan par a par.)
Paralelismo.


-Lo que puede el dinero.

·hace correr al cojo al mudo le hace hablar Ironía o Antítesis.
·comprarás Paraíso, ganarás la salvación: Metáfora.
·El crea los priores, los obispos, los abades,
arzobispos, doctores, patriarcas, potestades
Asíndeton.
·El hace muchos clérigos y mucho ordenados,
muchos monjes y monjas, religiosos sagrados Polisíndeton.
·del mundo el gran agitador Metáfora.

-Coplas por la muerte de su padre.
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
Paralelismo.

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
Metáfora.

Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
Metáfora.

Los placeres y dulzores
de esta vida trabajada
que tenemos,
no son sino corredores,
y la muerte, la celada
en que caemos
. Metáfora y antítesis.

vino la muerte a llamar
a su puerta,
Metáfora.

de su mujer
y de sus hijos y hermanos
y criados
, Polisíndeton.


-Volverán las oscuras golondrinas.

Volverán y, otra vez
, Paralelismo.

cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día
Metáfora.

del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar; Metáfora.

pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios Comparación


2- Entra en la página de internet que tienes señalada y busca los siguientes
poemas: “Ausencia” de Lope de Vega y “Poema XX” de Pablo Neruda.
Después de leerlos busca en cada uno las siguientes figuras retóricas y escríbelas
en esta hoja.


Ausencia.

- Paradojas
Ir y quedarse
- Antítesis caer de un cielo, y ser demonio en pena
- Metáforas caer de un cielo,
- Polisíndeton Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma, y ir con alma ajena


- Para interpretar la primera estrofa busca información sobre Ulises y las
sirenas.

Ulises

Odiseo o Ulises fue uno de los héroes legendarios griegos que aparece citado por primera vez en la Cipria o Cantos Ciprios, primero de los poemas del llamado Ciclo Troyano, para después ser uno de los protagonistas de la Ilíada y finalmente el personaje central y que da nombre a la Odisea, ambas obras atribuidas a Homero, y posteriormente en muchas otras obras. Era rey de Ítaca, una de las actuales islas Jónicas, situada frente a la costa occidental de Grecia. Hijo de Laertes y Anticlea en la Odisea, o en relatos posteriores, de Sísifo y Anticlea. Era esposo de Penélope, padre de Telémaco y hermano mayor de Ctímene, que sufrieron esperándolo durante veinte años: diez de ellos los había pasado luchando en la guerra de Troya y los otros diez intentando regresar a Ítaca con una serie de problemas y obstáculos que tuvo que enfrentar.


Sirenas

Las sirenas son seres fabulosos, originarios de la mitología griega y ampliamente extendidos en las narraciones fantásticas de la literatura occidental, cuya función y representación han variado con el tiempo.


Poema XX.

- Epítetos
la noche inmensa
- Derivación Yo la quise, y a veces ella también me quiso
- Paralelismo PUEDO escribir los versos más tristes esta noche
- ¿Cómo interpretas el verso “Y el verso cae al alma como al pasto el
rocío”? Que el rocío cae en el pasto después de una lluvia y lo moja, puede referirse a eso que los versos se adentran en el alma del poeta y le afectan.



dimecres, 7 d’octubre del 2009

Los géneros literarios


La lírica.

La literatura lírica es aquella en la que el escritor expresa su subjetividad, sus sentimientos o reflexiones.
Hay una lírica de origen culto y otra de tradición popular. La culta es de autor conocido y se transmite por medio de la escritura. La lírica de tradición popular nace para ser cantada acompañando la vida del ser humano, es una lírica anónima que se transmite oralmente.


-Composición de la lírica culta.

Oda:composición en la que se expresa entusiasmo,admiración o amor.
Canción:poema breve de tema amoroso
Elegía:expresa el dolor y la tristeza por sucesos personales o colectivos.
Égloga:composición que incluye diálogos de tema amoroso entre pastores, los personajes y el paisaje están muy idealizados.
Sátira:poema en el que se ridiculizan y critican aciones o personas. Puede tener un tono grave y buerlesco.
Epístola:composición en forma de carta.
Epigrama:poema muy breve de carácter festivo.


-Formas líricas de tradición popular.


Zéjel:composición lírica de origen árabe.Combina un estribillo de uno o dos versos y una mudanza en forma de tres versos monorrimos y uno llamado ''de vuelta'', que rima con un estribillo que se repite.
Villancico:composición tradicional con estribillo y una mudanza en forma de redondilla.Entre sus temas se incluyen los navideños, que aún perduran.
Romances líricos:romances en los que predomina el tema amoroso.

La narrativa.

En la narrativa , el escritor relata acontecimientos ajenos a él mismo; crea un mundo ficticio en el que viven unos personajes y ocurren unos sucesos.Todo ello se narra como algo externo al autor.

-Formas de la narrativa.

La épica:narración extensa que relata las hazañas guerreras de un héroe.

.La epopeya:constituye la épica clásica, intervienen dioses y héroes, se realaciona con los orígenes y las creencias de un pueblo. Son buenos ejemplos:la llíada y la Odisea de Homero.
.
Cantares de gesta:representan la narrativa épica por excelencia ; relata las aventuras y hazañas de un héroe guerrero que representa los sentimientos populares. Son buenos ejemplos:Canción de Roldán y el Cantar del Mio Cid.

La novela:es una narración extensa escrita en prosa. En la actualidad, la novela es una forma literaria muy compleja y flexible.
El cuento:es una narración breve, que suele desarrollar un argumento muy simple y lineal. En sus orígenes presentaba elementos fantásticos como rasgo característico.Hay cuentos de origen popular y otros de tradición culta.

El teatro.

El teatro tiene como finalidad la representación escénica ante un público. Combina rasgos literarios y elementos característicos del espectáculo. El teato se expresa mediante el diálogo.

-Formas teatrales.

La tragedia: presenta un conflicto en el que el protagonista se enfrenta a un destino adverso y sucumbe en esa lucha desigual. El coro es un elemento característico de la tragedia griega y ha tenido mucha influencia en el teatro posterior.Es un personaje colectivoque va comentando la acción que ocurre en la escena, dialoga con el protagonista y, a veces, predice lo que sucederá.

La comedia: nació para divertir y alegrar, a menudo como una representación satírica. En sus orígenes fue considerada un género menor. El género ha evolucionada notablemente y se ha convertido en una forma teatras y cinematográfica. De sus orígenes mantiene el tono desenfadado con que se muestran situaciones de la vida cotidiana.

El drama: tiene rasgos de la tragedia y de la comedia: puede combinar un conflicto doloroso con elementos cómicos. La visión suele ser mas realistaque la puramente trágica o la cómica, pues el sufrimiento queda aliviado por las escenas cómicas.

-Géneros teatrales menores.

Auto sacramental: es una obra teatral breve de tema religioso los personajes que aparecen en él son alegorías que encarnan conceptos como las virtudes o el pecado.Fue el teatro más característico de la Edad Media y alcanzó gran popularidad en el siglo XVII.

Entremés, el paso y el sainete: son piezas teatrales breves que se representaban en el entreacto de las comedias y tienen un tono alegre y carácter popular.



















dimarts, 6 d’octubre del 2009

Los géneros literarios.


La lírica.


La literatura lírica es aquella en la que el escritor expresa subjetividad, sus sentimientos o reflexiones.

Hay una lírica de origen culto y otra de tradición popular. La culta es de autor conocido y se transmite por medio de la escritura. La lírica de tradición popular es anónima y se transmite de forma oral, nace para ser cantada acompañando la vida del ser humano.


Composiciones de la lírica culta.


Oda: composición en la que se expresa entusiasmo, admiración o amor.

Canción: poema breve de tema amoroso.

Elegía: expresa tristeza y dolor por sucesos personales o colectivos.

Égloga: composición que incluye diálogos de tema amoroso entre pastores. Los paisajes y personajes aparecen muy idealizados.

Sátira: poema con tono grave y burlesco en el que se ridiculizan y critican acciones o personas.

Epístolas: composición en forma de carta.

Epigrama: poema breve que suele ser de carácter festivo.


Formas líricas de tradición popular.


Zéjel: composición lírica de origen árabe. Combina un estribillo de uno o dos versos y una mudanza de unos tres versos monorrimos y uno llamado ‘’de vuelta’’ que rima con un estribillo que se repite.

Villancico: composición tradicional con estribillo y una mudanza en forma de redondilla. Entre sus temas se incluyen los navideños, que aún perduran.

Romance lírico: romance en los que predomina el tema amoroso.


La narrativa.


En la narrativa, el escritor relata acontecimientos ajenos a su persona; crea un mundo ficticio en el que viven unos personajes y ocurren unos sucesos. Todo ello se narra como algo externo al autor.


Formas de la narrativa.


-La épica: narración extensa que relata las hazañas guerreras de un héroe.

Epopeya: constituye la épica clásica, intervienen dioses y héroes, se relaciona con los orígenes y creencias de un pueblo. Son grandes epopeyas: La llíada o la Odisea de Homero.

Cantares de gesta: representan la narrativa épica medieval por excelencia; relatan las aventuras y hazañas de un héroe guerrero que representa los sentimientos populares. Por ejemplo: la Canción de Roldan o el Cantar del Mio Cid. Esas narraciones eran cantadas por juglares.

-La novela: es una narración extensa escrita en prosa. En la actualidad es una forma literaria muy compleja y flexible. Las técnicas narrativas novelísticas se han renovado en el siglo XX.

-El cuento: es una narración breve que suele desarrollar un argumento muy simple y lineal. En su origen presentaba elementos fantásticos como elemento característico. Hay cuentos de origen popular y otros de tradición culta.


El teatro.


El teatro tiene como finalidad la representación escénica ante el público. Combina rasgos literarios y elementos característicos del espectáculo. El teatro se expresa mediante el diálogo.


Formas teatrales.


La tragedia: presenta un conflicto en el que el protagonista se enfrenta a un destino adverso y sucumbe en esa lucha desigual. El coro es un elemento característico de la tragedia griega y ha tenido mucha influencia en el teatro posterior. Es un personaje colectivo que va comentando la acción que ocurre en la escena, dialoga con el protagonista y, a veces, predice lo que sucederá.

La comedia: nació para divertir y alegrar, a menudo como una representación satírica. En sus orígenes fue considerada un género menor. El género ha evolucionado notablemente. De sus orígenes mantiene el tono desenfadado con que muestra situaciones de la vida cotidiana.

El drama: participa de los rasgos de la tragedia y de la comedia: puede combinar un conflicto doloroso con elementos cómicos. La visión que ofrece el drama suele ser más realista que la puramente trágica o la cómica, pues el sufrimiento del personaje quedan aliviados por las escenas cómicas.


Géneros teatrales menores.


Auto sacramental: es una obra teatral breve de tema religioso. Sus personajes son alegorías que encarnan conceptos como las virtudes o el pecado. Fue el teatro más característico de la Edad Media y alcanzó gran popularidad en el siglo XVII.

El entremés, el paso y el sainete: son unas piezas teatrales breves que se representaban en el entreacto de las comedias y tienen un tono alegre y popular.