dissabte, 22 de maig del 2010

Trabajo Miguel Hernández (Guille)


(SERPIENTE)

En tu angosto silbido está tu quid,
y, cohete, te elevas o te abates;
de la arena, del sol con más quilates,
lógica consecuencia de la vid.
Por mi dicha, a mi madre, con tu ardid,
en humanos hiciste entrar combates.
Dame, aunque se horroricen los gitanos,
veneno activo el más, de los manzanos.

Resumen.

La identidad cohete/serpiente que se establece en los versos 1 y 2 se justifica por la forma de ambos, el sonido que producen y el modo en que se desplazan. La figura de la serpiente, en sus evoluciones, se asemeja a la trayectoria zigzagueante del borracho, embriagado por la bebida fruto del zumo fermentado de unos maduros y jugosos granos de uva que la vid arranca a la tierra (versos 3, 4). La segunda parte de la octava real contiene claras referencias bíblicas y veladas alusiones sexuales. Según el relato del Génesis, Eva, seducida por la serpiente, cogió del fruto prohibido e indujo a Adán a cometer el mismo pecado, por lo que ambos fueron expulsados del Paraíso. Como ha podido observarse, la técnica preciosista de Hernández, en un sorprendente juego de factura típicamente gongorina, le ha llevado a utilizar una lengua en cierto modo extraña.

Comentario:

El poema habla de un animal específico, la serpiente, para hablar de ella la compara con un cohete por su forma y el sonido que reproducen al moverse, también habla un poco de la ‘’historia’’ de las serpientes con los humanos que según este poema dice que las serpientes hicieron entrar en combates con los humanos, creo que esto solo se puede relacionar con el episodio de Adam y Eva cuando son expulsados del paraíso tal y como se explica en el otro comentario.


(HUEVO)
Coral, canta una noche por un filo,
y por otro su luna siembra para
otra redonda noche: luna clara,
¡la más clara!, con un sol en sigilo.
Dirigible, al partir llevado en vilo,
si a las hirvientes sombras no rodara,
pronto un rejoneador galán de pico
iría sobre el potro en abanico.




Resumen:

Una realidad tan cotidiana como es el huevo se eleva hasta cimas poéticas insospechadas gracias al empleo continuo de metáforas de factura típicamente gongorina y ultraísta. El huevo es visto, imaginativamente, como una "luna clara", ya que es redondo y blanco por el exterior; "la más clara", por alusión a la clara de su interior; y "con un sol en sigilo", es decir, con la yema oculta, igual que el sol lo está en la noche (versos 3, 4). La segunda parte de la estrofa se inicia con la metáfora "dirigible" para referirse al huevo, a la que siguen "hirvientes sombras" y "rejoneador galán de pico", metáforas que aluden a la sartén y al gallo, respectivamente.

Comentario:

El poema habla sobre un huevo que el utilizado para representar una luna llena en una noche, ya que el huevo es redondo y blanco, en el poema también se hace referéncia a un sol oculto que seguramente sería la yema del huevo que esta oculto dentro de la clara.

"El niño yuntero",

Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.
Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.
Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.
Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra,
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.
Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.
Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.
A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.
Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.
Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.
Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.
Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.
Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.
¿Quién salvará este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?
Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.




Resumen.

El protagonista del poema es un niño que -como el propio Miguel Hernández- tiene que trabajar en el campo desde muy temprano, destripando terrones y padeciendo todo tipo de estrecheces: fatiga, hambre, marginación... Ante tanta injusticia social, la indignación del poeta estalla con profundo dolor: Leyendo estos versos -escritos en un lenguaje directo que, no obstante, convierte la metáfora en un adecuado instrumento expresivo- se refuerza esa impresión de honda y cálida sinceridad emocional que suelen reflejar las composiciones de Hernández, en especial las "poesías de guerra", muchas de las cuales se escribieron en el campo, en las trincheras, ante el enemigo, sintiendo en profundidad la tragedia de una España -la de los milicianos- que luchaba por ideales de justicia y libertad.
Comentario:
Me parece el mejor poema de los tres, a mi parecer es que tiene mas sentimiento ya que el autor de pequeño también trabajó en el campo y tuvo que sufrir todo lo que ha escrito, es un poema para pedir la libertad de los niños, que no deben trabajar tan temprano y menos en trabajos tan duros, ni pasar hambre, etc.

Tercera parte del trabajo:

Aceituneros.

Andaluces de Jaén
Aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?
No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.
Unidos al agua pura,
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.
Levántante, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién
amamantó los olivos?
Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.
No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.
Arboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.
¡Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién ,
de quién son estos olivos?
Jaén, levantante brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.
Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.

Diccionario:

Cano: Antiguo.
Altivo: Orgulloso
Terrateniente: Persona que tiene tierras.
Loma: Altura pequeña.


Recursos:

Jaén, levantante brava- Personificación.
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.-Paralelismo
¿quién
amamantó los olivos?- Pregunta retórica.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.- Metáfora.

Resumen:
El poema habla sobre los oliveros, Miguel dice que los olivos no son de los dueños de las tierras sino de quien trabaja estos olivos, que son los que realmente los cuidan, y los dueños de las tierras solo se llevan los beneficios y los oliveros solo tienen lo justo para sobrevivir y eso no es correcto.


A la Luna Venidera.

A la luna venidera
te acostarás a parir
y tu vientre irradiará
la claridad sobre mí.

Alborada de tu vientre,
cada vez más claro en sí,
esclareciendo los pozos,
anocheciendo el marfil.

A la luna venidera
el mundo se vuelve a abrir.

Diccionario:

Irriadar: Transmitir, propagar, difundir.
Alborada: Tiempo de amanecer o rayar el día.
Recursos:
A la luna venidera
te acostarás a parir
y tu vientre irradiará
la claridad sobre mí.- Metáfora.

Resumen:

Creo que el poema habla sobre una mujer embarazada que compara su vientre con una luna que irradia vida, ya que dentro de esta mujer existe una nueva vida que compara con la luna, por eso dice que a lo de luna venidera la vida se vuelve a abrir.


Besarse, mujer.

Besarse, mujer,
al sol, es besarnos
en toda la vida.
Asciende los labios,
eléctricamente
vibrantes de rayos,
con todo el furor
de un sol entre cuatro.
Besarse a la luna,
mujer, es besarnos
en toda la muerte:
descienden los labios,
con toda la luna
pidiendo su ocaso,
del labio de arriba,
del labio de abajo,
gastada y helada
y en cuatro pedazos.

Diccionario:

Ocaso: Puesta del Sol, o de otro astro, al transponer el horizonte.
Recursos:
del labio de arriba,
del labio de abajo- Paralelismo.
Asciende los labios,
eléctricamente
vibrantes de rayos,
con todo el furor
de un sol entre cuatro. – Metáfora.
Resumen:

El poema habla sobre los besos de una mujer, el poema se divide en 2 partes y dos estrofas que las delimitan, en la primera el autor habla sobre lo que siente a través de los besos de esta mujer en el día y en la segunda estrofa culmina sus sentimientos con lo que siente cuando la besa a la luz de la luna.

dilluns, 25 de gener del 2010

Trabajo Bécquer. Aitor Pérez.

Trabajo de rimas y leyendas de Bécquer.

Rima VII.

Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.


5


¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!



10


¡Ay!, pensé: ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma
y una voz como Lázaro espera
que le diga: «Levántate y anda»!

  1. Analiza la comparación que aparece en la tercera parte. Recuerda que Lázaro es un personaje bíblico a quien Jesucristo resucitó con las palabras que cierran el poema.

Compara un arpa que ha caído en desuso, con Lázaro personaje que Jesús resucita, se refiere a que el arpa no la usa nadie y es como si estuviera esperando a que la “resuciten”.

  1. Observa que el ritmo se va acelerando y que la primera estrofa es más descriptiva. Señala los elementos que rompen el tono suave en la primera parte.

El uso de exclamaciones al principio del segundo párrafo, es un ejemplo de esa aceleración del tono.

Rima LXVI.




¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero
de los senderos busca.
Las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.


¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.

  1. Resume la rima.

El autor se siente solo, y angustiado, desea morir, y no sabe dónde ir.

En esta rima Bécquer se pregunta cuestiones existenciales ¿de dónde vengo?¿a dónde voy? En cada estrofa hay una pregunta que responde al final de cada una de ellas: “cuna” “tumba”.

En la primera estrofa habla de una escena desoladora y la seunga de un paisaje desolado donde quiere que esté su tumba.

  1. Señala la estructura de la rima LXVI y analiza las metáforas que aparecen en ella.

El más horrible y áspero 12 - 1 = 11

de los senderos busca; 7

las huellas de unos pies ensangrentados 11

sobre la roca dura, 7

los despojos de un alma hecha jirones 11

en las zarzas agudas, 7

te dirán el camino 7

que conduce a mi cuna. 7

¿ Adónde voy? E más sombrío y triste 11

de los páramos cruza, 7

valle de eternas nieves y de eternas 11

melancólicas brumas. 7

En donde esté una piedra solitaria 11

Sin inscripción alguna, 7

Donde habite el olvido, 7

Allí estará mi tumba. 7

Rima Asonante.

Metáforas:

las huellas de unos pies ensangrentados

sobre la roca dura,

los despojos de un alma hecha jirones

en las zarzas agudas,

valle de eternas nieves y de eternas

melancólicas brumas.

Comentario de una leyenda.

LOS OJOS VERDES

- Resumen del argumento.

Un hombre noble que está de caza, llega a un fuente famosa al perseguir a su presa. Su ayudante le aconseja que no siga adelante, porque muchos hombres que han visitado la fuente no se a sabido más de ellos. El hombre ignora sus advertencias y sigue caminando hasta la fuente. Se encuentra a una mujer que le enamora con sus ojos verdes y le pregunta si es humana o demonio, ella le pregunta si le querrá sea cual sea la respuesta, el dice que sí. Finalmente el hombre hipnotizado por los bellos ojos verdes de la dama cae, las plantas le impiden salir y muere ahogado

- Consulta un libro de mitología y compara la fábula de Diana y el cazador Acteón con esta leyenda. Elabora una visión personal que las relacione a ambas.

Las dos historias son muy parecidas son los dos personajes nobles, que están cazando que quedan atrapados en la mirada de una mujer, que es un ser fantástico, los dos acaban muertos, la muerte es muy diferente.

- Relaciona esta leyenda con la rima XIV.

Te vi un punto, y flotando ante mis ojos
la imagen de tus ojos se quedó,
como la mancha oscura orlada en fuego
que flota y ciega si se mira al sol.


5


Adondequiera que la vista clavo
torno a ver sus pupilas llamear,
mas no te encuentro a ti; que es tu mirada
unos ojos, los tuyos; nada más.



10


De mi alcoba en el ángulo los miro
desasidos fantásticos lucir.
Cuando duermo los siento que se ciernen
de par en par abiertos sobre mí.




15


Yo sé que hay fuegos fatuos que en la noche
llevan al caminante a perecer;
yo me siento arrastrado por tus ojos,
pero a dónde me arrastran no lo sé.

- Esta rima habla de unos ojos de una mujer que embelesan al autor y lo llevan hacia un lugar desconocido. Guarda relación con estas dos leyendas de los cazadores, tiene similitudes.

3. Desarrollo de un tema.

- El concepto del amor. Su evolución a través de las Rimas.

En las Rimas, el amor es el tema más común, un amor no correspondido. Al principio es optimista pero acaba en tragedia.

divendres, 22 de gener del 2010

TRABAJO DE RIMAS Y LEYENDAS DE BECQUER.

COMENTARIO DE LAS RIMAS.

RIMA LIII.

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

5
Pero aquéllas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!


10
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aun más hermosas
sus flores se abrirán.



15
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!




20
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
nadie así te amará.



• Resume el poema y señala los rasgos que, según Bécquer diferencian el amor de la naturaleza.

Bécquer hace un poema en el que relaciona el amor con la naturaleza, al principio habla de las golondrinas que vuelven en una estación del año determinada y relaciona este retorno de estos animales con el amor que ha perdido y que no volverá y que el aun sigue sintiendo.
Creo entender que según Bécquer la diferencia entre el amor y la naturaleza, es que, la naturaleza siempre se repite y por mucho tiempo que pase las golondrinas volverán, pero con el amor la mayor parte de las veces no ocurre esto, siempre hay un final definitivo.

• ¿La estructuración del contenido es típica de Bécquer?

Creo que Bécquer habla muchas veces sobre amor en sus poesías, ya que estuvo enamorado de una mujer durante un tiempo, al principio las composiciones de Bécquer había esperanza en esta relación, pero poco a poco esta conexión de fue rompiendo hasta mostrar poemas como este de las golondrinas en el que se muestra la ruptura entre Bécquer y su enamorada.



RIMA XI.


—Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
5
—No es a ti: no.

—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro:
puedo brindarte dichas sin fin.
Yo de ternura guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
10
—No: no es a ti.

—Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz.
Soy incorpórea, soy intangible:
no puedo amarte.
15
— ¡OH ven; ven tú!



• Analiza que tipo de mujer anhela el poeta y relaciona este ideal con el romanticismo.

El poeta desea lo que no puede llegar a tener, una mujer que talvez solo exista en su cabeza y sea producto de su imaginación, por este motivo esta mujer no puede amar al poeta, por eso Bécquer la ama porque los románticos a veces se escondían en su imaginación para escapar de un mundo que no era el que querían y que no estaba hecho para ellos.

• Repasa los rasgos típicos de la poesía de Bécquer y señala cuales aparecen en esta composición.

Creo que la poesía de Bécquer no tiene esquemas métricos, creo que era un poeta que no se preocupaba demasiado por la forma, que era un poeta que lo idealizaba todo como la naturaleza en el anterior poema como la mujer en este, creo que Bécquer siempre intenta hablar de lo que siente y de cómo es y en este poema nos da a entender que no quiere ni a una mujer ardiente ni a una mujer tierna, sino algo que va mas allá, algo que solo entiende el.





LOS OJOS VERDES.

- Resumen del argumento en 10 líneas.

La leyenda de los ojos verdes comienza con una tarde de caza en la que los cazadores han herido a una presa y se disponen a capturarla, pero en el ultimo momento este animal cruza hacia un lugar en que los hombres no pueden estar, entonces la dejan marchar, pero Fernando indignado, no comparte esa idea y aunque Iñigo le advierte del peligro el se adentra en el bosque para capturar la presa. En este lugar prohibido, Fernando cree haber visto unos ojos de una mujer que lo cautivaron, unos ojos verdes en las sombras, Fernando sigue volviendo a aquel lugar para encontrar a la mujer de los ojos verdes, hasta que Iñigo le pregunta por su interés en el bosque y Fernando le explica lo que había visto en aquel lugar prohibido, Iñigo preocupado le pide por lo que mas quiera que no vuelva a ese lugar, ya que lo que vio no era una mujer, era un diablo, pero Fernando le explica a Iñigo que por esos ojos, por esa mirada dejaría de lado todo lo demás y Fernando volvió a adentrarse en el bosque para buscar a esa mujer, esta vez la encuentra en el lago y le pide que le ame, ella le explica que es una mujer imposible y fugaz y le pide que se adentre con ella en el fondo del lago y Fernando acepta.

- Consulta un libro de mitología y compara la fábula de Diana y el cazador Acteón con esta leyenda. Elabora una visión personal que las relacione a ambas.

La fabula de Diana y Acteón se puede relacionar con la leyenda de los ojos verdes en que, los dos protagonistas Acteón y Fernando se dedican a la caza, en que las chicas con las que se encuentran están en un lago y en que los dos protagonistas al final de la historia acaban castigados.




• Relaciona esta leyenda con la rima XIV.

La rima XIV se puede relacionar con la leyenda de los ojos verdes en que, el protagonista de la rima también se ve atraído por unos ojos de una mujer de la que solo ha visto esos ojos que no paran de aparecérsele en todo momento y que lo arrastran hacia ella sin saber lo que le deparara el futuro, algo malo o el amor.



TEMA: El concepto de amor, su evolución a través de las rimas.

El tema que he escogido se puede relacionar con lo que he dicho anteriormente en la segunda pregunta del poema LIII, creo que el amor en la poesía de Bécquer sufre una importante evolución, creo que el amor de Bécquer va de menos a mas y luego se agota, se acaba por una serie de malas vivencias. Al principio conoce a una mujer que inspira sus poesías y que le da al autor un sentimiento de esperanza y le da momentos de gran felicidad que inspiran un gran numero de rimas amorosas hacia esta mujer que a enamorado profundamente a Bécquer, pero conforme van avanzando las rimas y va pasando el tiempo, lo que al principio le daba mucha esperanza al autor y le proporcionaba una gran felicidad empieza a causar un efecto totalmente contrario, de la gran felicidad y bienestar que había conseguido Bécquer llega a pasar a desear la muerte por una serie de encontronazos negativos que había vivido Bécquer con esta mujer que poco a poco le iría arrebatando la felicidad y la esperanza que en su día le proporcionó . Esta evolución del amor en Bécquer se puede clasificar en sus libros de la siguiente manera: en el primer y segundo libro Bécquer conoce a una mujer que le enamora con la mirada y pasa a sentir esperanza por ese amor y una gran ilusión, a partir de aquí empieza a relacionarse con esta mujer que hace que Bécquer sea cada vez mas feliz, y en el tercer libro se empieza a ver como esta relación va en decadencia, ya que el autor se da cuenta de que esta mujer y el no están hechos el uno para el otro y Bécquer pierde todo lo que tuvo incluso llegando a desear su propia muerte, ya que el la siguió amando.




Guillermo Rubio.

dijous, 21 de gener del 2010

El QUIJOTE.

Apartado 1.

En el Quijote, Cervantes hace una sátira de los libros de caballerías,muy populares en su época. Narra las aventuras de un hidalgo que pierde el juicio a causa de su desmedida aficiónpor los libros de caballerías.
En 1605 aparece El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, diez años después se publica la segunda parte.

Estructura.

La primera parte: Relata dos salidas del protagonista, la primera es muy breve , narra que el protagonista se cree un caballero andante y sale de su casa en busca de aventuras que siempre acaban mal porque confunde la realidad transformándola en su mente en un universo caballeresco, tras haber sido apaleado es recogido por un vecino suyo que lo recoge y lo lleva a casa.
Una vez recuperado, prepara la segunda salida y lleva consigo al labrador Sancho Panza como escudero. Juntos recorren toda la Mancha y llega hasta Sierra Morena.

La segunda parte: recoje un único viaje que Cervantes utiliza para desmentir a su imitador Avellaneda, se niega a que sus personajes participen en unas justas en Zaragoza , y dirige a los protagonistas hasta Barcelona .En esta segunda parte no aparecen relatos intercalados lo que favorece a la continuidad en la novela.

El Quijote hace una sátira contra los libros de caballería. Las críticas a estas novelas habían nacido en los ambientes erasmistas y cultos , partidarios de la literatura culta y didáctica.

EJERCICIO AITOR .(apartado 2)
....
...
...

Apartado 3.


En 1998, el Instituto Cervantes publicó en la editorial Crítica su edición de la obra principal de Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha. El Centro Virtual Cervantes secundó la iniciativa de la institución, publicando una versión en línea encaminada a experimentar con los nuevos modos de acceso al libro que, con el desarrollo de Internet, empezaban a consolidarse en aquel momento.

Aspectos de la vida de Cervantes:

9 de octubre: bautismo, en la iglesia parroquial de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares, de Miguel de Cervantes, cuarto de los siete hijos de Rodrigo de Cervantes y de su esposa Leonor de Cortinas. De esta fecha se ha saltado a la conjetura de que nació el 29 de septiembre, día de San Miguel. Se supone el traslado de Miguel con su familia a Madrid: allí firma su madre, el 2 de diciembre, un poder para su esposo.
Compone Cervantes su primera obra conocida: un soneto a la reina Isabel.El 7 de octubre, Miguel se encuentra en Lepanto a las órdenes del mismo capitán. A bordo de la galera Marquesa, pelea valientemente en «el lugar del esquife» y es herido «de dos arcabuzazos en el pecho y en una mano izquierda».
Cervantes embarca en Nápoles el 7 de septiembre, en la galera Sol, para volver a España. El 26 del mismo mes es hecho prisionero por los corsarios berberiscos, frente a la costa de Cataluña. Hacia enero, Cervantes suministra dos sonetos a un compañero de cautiverio, Bartolomeo Ruffino di Chiambery.Se hace ampliación, el 29 de noviembre, de la información pedida por Rodrigo de Cervantes sobre el cautiverio de sus hijos, Rodrigo y Miguel.